sábado, 23 de octubre de 2010

¿De dónde vienen las cosas?

http://www.storyofstuff.com/international/

Justicia ambiental

"No se puede detener la contaminación tóxica sin promover la justicia ambiental y social, ya que la contaminación depende de la injusticia y la perpetúa.
Ninguna comunidad es desechable y, sin embargo, la mayoría de los incineradores y rellenos 'sanitarios' se sitúan de modo desproporcionado cerca de las comunidades marginadas, lo que constituye una violación de los principios de la justicia ambiental". (GAIA)

No es no

Foto: Galpón Tres

Sexta marcha de los vecinos de González Catán para que se cierre el relleno sanitario del CEAMSE y no se abra el Centro de Ambiental de Recomposición Energética (CARE), que -temen- contaminará aún más a su comunidad.

viernes, 22 de octubre de 2010

Un tarrito de yogur

Porteños escandalizados. Basura amontonada y olores de incipiente putrefacción en las esquinas, a mitad de cuadra, por todos lados. Porteños escandalizados.

Claro, hubo paro de los tipos que trabajan en los "rellenos sanitarios" a los que van los residuos.
Me preguntaba si algún porteño hizo el esfuerzo de saber quién padece toda esa putrefacción los días en que estos trabajadores no hacen paro.

Vecinos de Gonzalez Catán, Ensenada y San Martín reciben todos los días 15.000 toneladas de basura del área metropolitana. Décadas de contaminación.

Y también me preguntaba si será posible que todos empecemos a pensar porqué generamos tanta basura, que en realidad son recursos que descartamos, y si seremos capaces de tomarnos el mínimo trabajo de separar en nuestras casas todo lo que puede volver a ser usado, y si habrá recolección diferenciada.

Acabo de lavar este tarrito de yogur (cientos de años para desintegrarse y puede ser reciclado infinitas veces). Lo tiro en mi tacho de reciclado. ¿Cuál será su destino?

domingo, 17 de octubre de 2010

Algo sobre Bolivia



   Casas de ladrillo hueco, sin revoque, como peladas, sin terminar. Son miles, cientos de miles que van armando un caracol hacia adentro de la tierra. Al bajar desde El Alto se ve con claridad este espiral de viviendas, que por la noche, con sus luces encendidas, convierten a La Paz en una ciudad bellísima.
   Un diario de hoy dice que ocho de cada diez casas de la capital boliviana no se ajustan a las normas de construcción. Seguramente es cierto o se acerca a una realidad visible. Además del bello efecto que causa La Paz al ser admirada desde arriba, da esa impresión de que un alud o un terremoto se llevaría muchas casas y vidas consigo.
   Como en el resto de los países latinoamericanos, la vulnerabildiad abunda y las catástrofes previsibles nunca lo son. Hablan de la pobreza extrema, la postergación, la precariedad...
   Cierto es que hay lugares en Bolivia, La Paz incluida, que cuentan con viviendas acomodadas, perfectas, lindas y cuidadas, a las que, por empezar, no les falta revoque. La desigualdad en estas tierras es enorme y cuestiones que se amparan en costumbres culturales son el reflejo de la carencia a la que una mayoría de los bolivianos, principalmente la población indígena, fue sometida durante siglos.
   Basura esparcida por doquier. Tierra seca, muy seca, hasta en donde la geografía indica la existencia de un curso de agua.
   Campesinos, mineros, pequeñísimos comerciantes, todos de comunidades indígenas, están acostumbrados al empleo duro, a dejar la vida por poco dinero y mantener a familias numerosas en casas, con suerte de ladrillo, o de adobe, sin servicio de agua corriente ni cloacal.
   Desde la llegada de Evo Morales a la presidencia, en enero de 2006, todos estos aspectos mejoraron. Lanzó la campaña de alfabetización Yo sí Puedo, nacionalizó los hidrocarbruos -lo que se tradujo en un superávit para el país-, implementó los bonos Dignidad -renta vitalicia a los bolivianos de más de 60 años- y Juancito Pinto -un subsidio de incentivo a la escolaridad- y logró las reformas constitucional y agraria, prometidas en su campaña, entre otras cosas.
   Y más allá de los datos, es en la calle donde la población boliviana expresa una realidad de cambio. Obreros, militares, niños, mujeres de polleras, ellos lo dicen, lo viven.
   La postergación, sin embargo, lleva demasiado tiempo y persiste la contradicción entre el "progreso" y la filosofía del buen vivir del gobierno.
   Las actividades extractivas -la minería y los hidrocarburos fundamentalmente- son la base de la economía boliviana, aunque la contaminación que causan afecta a los que menos tienen nuevamente y salta a la luz este choque entre "desarrollo" y bienestar de la población y el planeta, que resulta de difícil resolución hasta para los gobiernos de izquierda latinoamericanos.

jueves, 7 de octubre de 2010

Comunidades por la reducción de emisiones

Foto de 350.org

El domingo habrá actividades alrededor del planeta para plantear soluciones comunitarias al cambio climático y también con la finalidad de mostrar a los gobiernos que se pueden generar políticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Son más de 6.000 eventos en 188 países y América Latina tiene una fuerte presencia. Busquen en 350.org que están todas las actividades.

martes, 5 de octubre de 2010

¿Otra vez basura?

Foto: Vecinos Autoconvocados de Catán

Gonzalez Catán, una localidad sin agua corriente y que tiene una diversidad barrial que pasa del tipo de clase media en el centro al que habita en Nicole (llamado así porque no tenía ni colectivos ni colegios), lucha desde hace años para que se cierre el relleno sanitario que tiene en su territorio desde hace tres décadas. El relleno contamina, hay enfermedades por todos lados y el agua del pozo no se puede tomar (lo dijo un juez).
Ahora, el municipio quiere instalar un centro de reciclado y elaboración de diesel sintético a base de residuos.
Los vecinos de Catán no quieren eso y la semana pasada lo comunicaron en sus calles, otra vez.